Listado de la etiqueta: economíaciruclar

Mikel Llona, CEO de Birziplastik: “Debemos asegurar la cadena de valor de los materiales reciclados”

“El primer objetivo que tenemos en Birziplastik, es poner en valor el propio residuo plástico que se genera en las industrias, para que sea su materia prima reciclada”.

 

Así lo ha asegurado Mikel Llona Arambarri, CEO de Birziplastik, en una entrevista el primer programa, INNOVANDO I: BAT (B Accelerator Tower) de TELE7.

Este nuevo programa, te invita a descubrir lo que significa ser parte de la comunidad BAT; “crecer” junto a startups, grandes empresas, grupos inversores y los principales actores tecnológicos a nivel mundial. Más que una incubadora de empresas, la B Accelerator Tower es “el ecosistema de innovación y emprendimiento mejor conectado del mundo”; compuesto por más de 650 trabajadores, pertenecientes a 40 grandes corporaciones y 70 startups, empresas de reciente creación con base innovadora.

En este primer programa, también se entrevista a Eriz Sainz, director de BAT, B Accelerator Tower, así como a dos fundadores de startups, miembros de la comunidad BAT: Carlos Cortijo de la empresa Genetracer, y Mikel Llona de Birziplastik.

 

Puedes verla al completo en el siguiente enlace:

Birziplastic Innovation Summit – Step 1

Birziplastic nació con el objetivo de ser una solución de #EconomíaCircular para la industria plástica vasca, una empresa capaz de integrarse en la cadena de valor de las industrias más exigentes, haciendo de su residuo su materia prima, una materia prima de alta calidad. Teníamos claro que para llegar a un objetivo tan importante necesitábamos cambiar la manera de hacer las cosas, nosotros no íbamos a ir a las industrias plásticas del sector y llevarnos el “jamón” a cambio de dinero para reenviarlo a Asia, tampoco íbamos a comprar plástico en grandes subastas o traer contenedores de otros continentes con por ejemplo sólo botellas, básicamente porque son negocios que están muertos, que no aportan valor añadido y que no dan soluciones ni a nuestra industria ni al medioambiente.

Nosotros estamos para dar una solución real, una solución inexistente y para ello teníamos que hacer algo diferente. Birziplastic tiene que ser un ejemplo de economía circular real, rentable, que genere riqueza, que cuide de nuestros ríos y montes, que genere puestos de trabajo dignos y de calidad.

En 2018 existía Birziplastic, un proyecto, una hoja maravillosa llena de buenas intenciones, un plan de negocio precioso y es que el papel lo aguanta todo, a principios de 2020 estábamos preparados para dar un salto industrial, pero el mundo se paralizó, ¿buena suerte o mala suerte? no lo sabemos, pero ahí nació Birziplastic 1.0, una planta básica, un banco de pruebas, un estudio de mercado real con un alto riesgo de irse al garete. Pero seguimos con nuestra hoja de ruta, priorizamos nuestros objetivos y los conseguimos, estos objetivos eran los siguientes:

1-. Obtener la autorización de gestión de residuos no peligrosos con los tratamientos R3, R5, R12 y R13.

2-. Darnos a conocer en la industria, empezar a trabajar y crear sistemas de economía circular.

3-. Obtener las certificaciones UNE EN ISO 9001:2018, 14001:2018 y UNE EN 15343. Lo que podemos traducir en contar con un sistema de trabajo robusto y fiable.

4-. Entender y aplicar los sistemas de calculo de huella de carbono.

5-. Llegar a conseguir que la empresa sea viable económicamente.

6-. Construir un equipo, un equipo que crea en el proyecto, un equipo joven, versátil, ambicioso, comprometido y sobre todo un equipo unido.

Una vez llegados a este punto tocaba dar el siguiente paso, pasar a un modelo más grande, a la automatización del proceso, a conseguir transformar al menos 5.000 toneladas de residuos que se generen a 200 km de nuestra planta en materias primas de alto valor añadido, materias primas que ayuden a nuestra industria a mejorar sus impactos en huella de carbono, a minimizar el coste de sus productos al obtener materias primas recicladas a precio competitivo, a tener un proveedor cerca que le ayude a crecer, a salir al mercado global siendo competitivos, sin importar si es una empresa de 10 o de 1.000 trabajadores. Pero sobre todo a conseguir que 5.000 toneladas de residuos que están entrando en vertederos o que estamos exportando a otros países no lo hagan.

Es por ello que lanzamos “Birziplastic Innovation Summit” y por ello el pasado Viernes 21 de Octubre tuvimos el primer step en este nuevo camino en BAT, camino que esperamos se complete en 2025, pero el primer salto será en 2023. Este camino se alinea tanto con los objetivos de la 2030 como con los objetivos de Gobierno Vasco para dar soluciones reales a los graves problemas medioambientales que tenemos tanto en la gestión del residuo plástico como en la necesidad de materias primas de alta calidad para nuestra industria. Objetivos estos que también son nuestros y es por ello que hicimos algo histórico en este país, como fue juntar prácticamente a todos los centros tecnológicos pertenecientes a la BRTA y que se alineen en una estrategia común.

Somos conscientes de las reticencias de la industria a la hora de gestionar sus residuos y de reintroducir plástico reciclado, no obstante también vemos voluntad de cambio siempre y cuando haya una solución eficiente como la nuestra. En este punto existen grandes dificultades técnicas que salvar, es por ello que decidimos hablar con diversos agentes con los que trabajamos para contarles nuestro plan, para no pisar líneas rojas y entre todos hacer realidad una planta de reciclaje y obtención de materias primas única en el panorama como mínimo estatal. La reunión fue un éxito y durante los próximos días terminaremos de definir la hoja de ruta con números concretos, inversiones y líneas concretas de actuación que empezar a implementar en 2023.

Desde Birziplastic queremos agradecer la participación de los asistentes tanto presencial como telemáticamente, eskerrik asko Cidetec, Gaiker, Leartiker, Neiker, Tecnalia, Tekniker, al Departamento de investigación química macromolecular de la UPV-EHU, al R&D Advanced Development de Gestamp, a Novattia, SBS Thermal Technologies, ACLIMA, CEP Plásticos, Evolution, Prize Waterhouse, BEAZ Bizkaia, Zuzen Abokatuak Zalla y a nuestro financiero Javier Soberon – Atai Gestión. Todos vosotros nos transmitisteis la necesidad y vuestro compromiso para ayudarnos a crecer, porque Birziplastic 2.0 no sólo es un proyecto empresarial, es una solución social y medioambiental.

Día Mundial del Vehículo Eléctrico

Hoy es el día mundial del vehículo eléctrico y desde Birziplastic, queremos celebrarlo mostrando la gran importancia que ha tenido y tiene el plástico para el desarrollo de este tipo de vehículos.

A finales de la década de los 50 los vehículos  contaban con un 3% de material plástico. Los últimos estudios de los tipos de materiales utilizados en la fabricación de las piezas que componen un vehículo, afirman que aproximadamente más de un 70% del peso del vehículo correspondería a materiales metálicos, y  un 20%, serían materiales plásticos actualmente. Siendo cada vez mayor la tendencia de incluir materiales plásticos con respecto a Las décadas anteriores .Hecho que se acrecienta con la llegada del vehículo eléctrico, y la búsqueda de coches más ligeros y más sostenibles.

La principal razón por la que los fabricantes han incrementado el uso de los diferentes tipos de plástico en las últimas décadas es la ligereza de este material, algo especialmente importante con vehículos cada vez más pesados y voluminosos. Con el fin de mejorar las prestaciones dinámicas o reducir las emisiones contaminantes, las marcas han incrementado el uso del plástico, pero las cualidades del mismo son muchas otras: •Mayor personalización y opciones de diseño •Reducción de ruidos •Facilidad de sensorización •No se oxidan •Cualidades variables según su función •Absorben más energía en caso de impacto •Pueden repararse y pintarse •Son reciclables

Los polímeros más utilizados son los termoplásticos. Estos plásticos son fácilmente reciclables y están formados por una estructura molecular de polímeros cristalina (agrupación en línea) o amorfa (agrupación ramificada). Esta última posee una gran flexibilidad. Las principales características de este tipo de plásticos son que mantienen un gran nivel de dureza en frío, pero al calentarlos facilitan su manipulación, reparación y soldadura.

Son habitualmente empleados en las piezas de carrocería más propensas a la reparación como paragolpes, pues soportan cierto nivel de flexión y absorben energía en impactos. Ejemplos de termoplásticos más flexibles son la poliamida (PA), el policarbonato (PC), el polietileno (PE), el polipropileno (PP) y el cloruro de polivinilo (PVC). Otros termoplásticos menos flexibles son el óxido de polifenileno (PPO), el estireno acrilonitrilo (SAN), el acrilonitrilo butadieno estireno (ABS) y el polimetacrilato metilo (PMMA).

También se utilizan plásticos termoestables que tienen las cadenas de polímeros forman una red enlazada que hace que el plástico sea muy rígido, así como insoluble e infusible. Resiste la presión, el calor y determinados productos químicos agresivos, siendo recomendable para elementos internos del vano motor como los soportes del radiador o también en piezas que se utilizan para personalizar la carrocería. Estas cualidades hacen que sean más costosos, pero no imposible de reciclar y únicamente se pueden reparar con adhesivos o resinas.

Los más frecuentes son el componente de fundición de láminas de carbono (CSMC), el de fundición de láminas (SMC) y el de fundición de masa (BMC), así como el plástico reforzado con fibra de vidrio (GFK), la resina de poliéster con fibra de vidrio (GUP), la resina de poliéster insaturado (UP) y la resina de epoxi (EP).

Y los elastómeros están compuestos de variantes del caucho, como el poliuretano termoplástico (PU o PUR si es reforzado), el etileno-propileno-dieno (EPDM) o el estireno-butadieno (SBR). En automoción, los elastómeros se utilizan sobre todo para piezas como spoilers, juntas o goma para lunas.

Birziplastic dispone de las tecnologías y el conocimiento para gestionar estos tres tipos de residuos y revalorizarlos para reintroducirlos en la cadena de valor. Garantizando las propiedades químico-mecánicas de los plásticos reciclados y su trazabilidad, para incluir más plástico reciclado a los vehículos y reducir la entrada de estos materiales a vertederos.

#electricvehicle #worldevday #automotive #innovation #plastic #recycling #circulareconomy

Pyrolytic valorisation of non-recyclable complex thermoplastics waste

BIRZIPLASTIC se encuentra colaborando con SBS y la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) en el desarrollo de una planta piloto de valorización de #plásticos mediante el proceso de #pirólisis para convertirlos en #BioCombustibles

El objetivo final de este proyecto es la construcción de una planta que permita #valorizar todos los termoplásticos complejos de Bizkaia. 🧬♻️, mientras tanto y en una primera fase estamos trabajando sobre el tratamiento de plásticos díficilmente reciclables en la vía mecánica como por ejemplo cromados, pintados, pintados y cromados a la vez.

El proyecto ha sido cofinanciado por los fondos Next Generation de la Unión Europea y el Ministerio de de Ciencia e Innovación.

Aceite Parafínico

Blanca Lekube (Investigadora principal Circular Seas) y Mikel Llona (CEO Birziplastic)

Del Mar a la Industria

Step 1 – Colaboración en Circular Seas

Circular Seas es un proyecto coordinado por el Centro Tecnológico Leartiker y liderado por la investigadora Blanca Lekube, que tiene como objetivo principal la búsqueda de estrategias para la reutilización de residuos plásticos obtenidos de las industrias marítimas: en primer lugar, se ha realizado un diagnóstico de la situación actual, para así poder definir las posibilidades de selección y recogida de dichos residuos en los puertos del País Vasco; después, se han llevado a cabo procesos de pretratatamiento y un estudio de diferentes técnicas de valorización de los residuos. Por último, y tras contrastar las necesidades de las empresas del sector marítimo, se han creado productos innovadores en relación con el mar mediante la tecnología de impresión 3D, cerrando así el ciclo de economía circular en la región.

Birziplastic ha colaborado con el proyecto desde sus inicios en 2020, y en su fase final juega un papel clave como demostrador industrial de los resultados obtenidos por Leartiker en la recuperación de plásticos generados en torno a la industria pesquera, como redes de mar y flejes, entre otros componentes. Birziplastic y Leartiker están trabajando conjuntamente para industrializar este proceso y hacer realidad los objetivos del proyecto CircularSeas, estos objetivos se alinean con la estrategia de economía circular de Birziplastic – “Del Mar a la Industria”, recuperando plásticos marinos que puedan ser reutilizados como materia prima en sectores industriales tan exigentes como automoción.

RecExpert 4.0

Este proyecto promovido por el CEP tiene como objetivo principal la investigación industrial de un sistema experto que permita mantener los ciclos productivos del proceso de inyección de material termoplástico, -independientemente del porcentaje de material reciclado presente en la formulación del material a inyectar-, contribuyendo a reforzar la economía circular del plástico bajo garantía y confianza.

Durante esta semana, en Birziplastic hemos estado gestionando residuos post-industriales provenientes de Larrañaga Plásticos: estos residuos los hemos trazado y segregado adecuadamente llegando a sus bases poliméricas, para posteriormente triturarlos y extruirlos con la investigación de Gaiker en formulación.

De esta manera avanzamos en los siguientes objetivos del proyecto:

  • Asegurar mantener la calidad del proceso de inyección ante la presencia de material de reciclado en la formulación de la materia prima de partida. 
  • Poner en marcha nuevas vías y modelos de gestión de economía circular, retomando como materia prima el mismo material inyectado posconsumo. Lo cual requiere adecuados tratamientos de identificación, separación y formulación para devolver al transformador de nuevo su material adaptado a las exigencias del proceso de inyección. 
  • A partir del residuo, tratar y normalizar nuevos grados de materia prima para su uso en el proceso inyección de termoplásticos. 
  • Determinar las principales variables del proceso de inyección de termoplásticos (PA, PBT y PP) ante la presencia de material de reciclado. 

Ahora es el turno de Gaiker e ITCL, que analizarán el comportamiento del material reciclado, en un molde de Larrañaga Plásticos, mediante cámaras hiperespectrales y ensayos técnicos con el fin de alcanzar el resto de objetivos del proyecto:

  • Impulsar el desarrollo de tecnologías de inteligencia artificial aplicadas a procesos como la inyección de termoplásticos y el moldeo por inyección de materiales procedentes de fuentes de economía circular. 
  • Desarrollar nuevos sistemas de monitorización para la interrogación de parámetros de calidad a lo largo de las diversas etapas del proceso de inyección.  
  • Nuevos sistemas de identificación ópticas, como las cámaras hiperespectrales, para determinar la presencia de mezclas de material reciclado y valoración de su grado de calidad en su dispersión y mezcla. 

Bizi Birzikla, Birzikla Bizitza

Birziplastic es “Bizi Birzikla, Birzikla Bizitza”, lo que resumimos así:

“Bizi Birzikla” = Vive la realidad de nuestro cliente, de nuestra industria, analiza y comprende su problema, ayúdale a recuperar sus residuos y no a gestionarlos como un vertedero.

“Birzikla Bizitza” = Del análisis al hecho, cada cliente es un proyecto, incluso aportando investigación aplicada, soluciones reales para que sus residuos plásticos sean parte de sus materias primas.

A esta conclusión hemos llegado en la jornada de hoy, seis meses después de empezar a trabajar de manera “oficial” y tres años ya desde que empezamos a desarrollar el proyecto. Somos conscientes de que nuestros clientes y la industria en general no terminan de entender qué es Birziplastic, algunos lo van haciendo poco a poco, pero somos un concepto totalmente nuevo e innovador, una empresa con cuenta de resultados, con nóminas, gastos fijos y variables, que paga impuestos, pero también una empresa volcada con el medioambiente, una empresa que se cree y trabaja en pro de la economía circular, del residuo zero, del impacto de la huella de carbono, de la investigación aplicada, de la igualdad, de la conciliación y la salud laboral de nuestros trabajadores, etc… .

Por todo ello, desde hoy hemos comenzado un proceso de análisis y reflexión, un proceso en el que el equipo directivo hemos decidido tener varios encuentros fuera de nuestro entorno, de nuestro día a día, en plena naturaleza, con el fin de hablar, de pensar, de crear una nueva comunicación, de mejorar nuestra relación con el cliente, de crear nuevas ofertas a medida y de centrar los objetivos en los proyectos de investigación, pero siempre con el fin de trabajar con aquellas industrias que estén dispuestas a reciclar, dispuestas a recuperar sus propios residuos.

En definitiva hemos comenzado varias jornadas para centrarnos, pensar y parafraseando a un buen amigo y empresario “crear el Birziplastic del 2030”.

Recepción de lote de contenedores fuera de uso en las instalaciones de Birziplastic

Reciclando contenedores

Desde el segundo trimestre de este 2021 Birziplastic ha llegado a varios acuerdos para gestionar contenedores de basura fuera de uso, estos acuerdos se han llegado con el ayuntamiento de Balmaseda y con la empresa Contenur.

Este tipo de residuos a día de hoy no tenían una salida de reciclaje en Bizkaia, puesto que ningún gestor de residuos plásticos estaba dispuesto a alterar sus sistemas de producción de tratamiento de este tipo de residuos para poder responder a este problema medioambiental, por lo que la solución que se les daba a los mismos era que terminasen en vertederos y/o acumulados en polígonos industriales, naves, etc…, con el riesgo que ello supone, ya que algunas personas consideran que los vertederos que están fuera de uso y acumulados en un polígono industrial por ejemplo, son una buena opción para deshacerse de todo tipo de residuos.

A pesar de no ser uno de los nichos de negocio de la compañía, ya que este se centra en valorizar de manera individualizada los residuos de cada uno de sus clientes industriales en sectores como la automoción, Birziplastic considera que aunque no son acciones tan productivas como otras y suponen un gran esfuerzo el tratamiento de dichos residuos, somos una empresa volcada con la economía circular, somos y queremos seguir siendo un gestor de residuos plásticos distinto al de los de nuestro entorno, un gestor que primero trabaja en conseguir una valorización al 100% de los residuos que entran en nuestras instalaciones, segundo que intenta solucionar los problemas de las empresas industriales de nuestro entorno mediante soluciones e investigaciones a medida y tercero dando respuesta a problemas medioambientales que se generan en nuestro entorno.

El tratamiento que les damos a dichos contenedores es muy laborioso. Se divide en las siguientes fases:

1-. Se retiran los herrajes, insertos metálicos, tornillería, etc… ., estos elementos se envían a un gestor de metales para que vuelvan a ser utilizados.

2-. Se separan los plásticos por familias poliméricas y colores, es decir, los PEHD por ejemplo se separan de gomas, ruedines, etc…, y luego dentro de cada categoría se hace una separación por colores según el RAL específico.

3-. Las familias plásticas correctamente separadas se trituran para que un fabricante de estos contenedores, como Contenur, pueda utilizar dicho triturado de cara a hacer nuevos contenedores u otros elementos.

Hasta el momento hemos gestionado para el ayuntamiento de Balmaseda 5.760kg y antes de que termine el año esperamos gestionarle otro 3.010kg.

En el caso de Contenur, empresa que se encarga del aprovisionamiento de contenedores para ayuntamientos como Bilbao o Mungia, cuando quedan fuera de uso Contenur los trae hasta nuestras instalaciones y nosotros los gestionamos para una vez tratados devolvérselos clasificados y triturados y que puedan así hacer nuevos contenedores y otro mobiliario parcial o totalmente reciclados. Hasta el momento hemos gestionado para Contenur 11.198,50kg.

En total y gracias a esta acción, Birziplastic, ha conseguido reintroducir en la economía 16.958,50kg de contenedores fuera de uso, los cuales probablemente hubieran terminado en un vertedero. Durante 2021 tenemos una previsión de tratar al menos otros 20.000kg de este tipo de residuos.